QUINTO DOMINGO DE CUARESMA
CICLO "A" Primera lectura:
Ezequiel 37, 12-14
EVANGELIO 3Las hermanas le enviaron recado: -Señor, mira que tu amigo está enfermo. 4Al oírlo, dijo Jesús: -Esta enfermedad no es para muerte, sino
para la gloria de Dios; así se manifestará por ella la gloria del Hijo de
Dios. 5Jesús quería a Marta, a su
hermana y a Lázaro. 6Al enterarse de que estaba enfermo, se quedó,
aun así, dos días en el lugar donde estaba. 7Luego, después de esto, dijo a
los discípulos: -Vamos otra vez a Judea. 8Los discípulos le dijeron: -Maestro, hace nada querían apedrearte los
judíos, y ¿vas a ir otra vez allí? 9Replicó Jesús: -¿No hay doce horas de día? Si uno camina de
día no tropieza, porque ve la luz de este mundo; 10en cambio, si uno
camina de noche, tropieza, porque le falta la luz. 11Esto dijo, y a continuación
añadió: -Lázaro, nuestro amigo, se ha dormido, pero
voy a despertarlo. 12Le dijeron los discípulos: -Señor, si se ha dormido, se salvará. 13Jesús lo había dicho de su
muerte, pero ellos pensaron que hablaba del sueño natural.) 14Entonces
Jesús les dijo abiertamente: -Lázaro ha muerto, 15y me alegro
por vosotros de no haber estado allí, para que lleguéis a creer. Ea, vamos a
verlo. 16Entonces Tomás, es decir,
Mellizo, dijo a sus compañeros: -Vamos también nosotros a morir con él. 17Á1 llegar Jesús, encontró que
Lázaro llevaba ya cuatro días en el sepulcro. 18Betania estaba cerca de
Jerusalén, a unos tres kilómetros, 19y muchos judíos habían ido a
ver a Marta y a Maria para darles el pésame por el hermano. 20Al enterarse Marta de que
llegaba Jesús, le salió al encuentro (María estaba sentada en la casa). 21Dijo Marta a Jesús: -Señor, si hubieras estado aquí, no habría
muerto mi hermano; 22pero, incluso ahora, sé que todo lo que le
pidas a Dios, Dios te lo dará. 23Jesús le dijo: -Tu hermano resucitará. 24Respondió Marta: -Ya sé que resucitará en la resurrección del
último día. 25Le dijo Jesús: -Yo soy la resurrección y la vida; el que
el me presta adhesión, aunque muera vivirá, 26pues todo el que
vive y me presta adhesión, no morirá nunca. ¿Crees esto? 27Ella le contestó: -Sí, Señor, yo creo firmemente que tú eres
el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo. 28Dicho esto, se marchó y llamó a
María, su hermana, diciéndole en secreto: -El Maestro está ahí y te llama. 29Ella, al oírlo, se levantó
deprisa y se dirigió adonde estaba él. 30Jesús no había entrado
todavía en la aldea, estaba aún en el lugar adonde había ido Marta a
encontrarlo. 31Los judíos que estaban con
María en la casa dándole el pésame, al ver que se había levantado de prisa y
había salido, la siguieron, pensando que iba al sepulcro a llorar allí. 32Cuando llegó María adonde
estaba Jesús, al verlo se le echó a los pies, diciéndole: -Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano
no habría muerto. 33Jesús entonces, al ver que
lloraba ella y que lloraban los judíos que la acompañaban, se reprimió con una
sacudida 34y preguntó: -¿Dónde lo habéis puesto? Le contestaron: -Ven a verlo, Señor. 35A Jesús se le saltaron las
lágrimas. 36Los judíos comentaban: -¡Mirad cuánto lo quería! 37En cambio, algunos de ellos
dijeron: -¿Y éste, que le abrió los ojos al ciego, no
podía hacer también que este otro no muriese? 38aJesús entonces, reprimiéndose
de nuevo, se dirigió al sepulcro. 38bEra una cueva y una losa
estaba puesta en la entrada. 39Dijo Jesús: -Quitad la losa. Le dijo Marta, la hermana del difunto: -Señor, ya
huele mal, lleva cuatro días. 40Le contestó Jesús: -¿No te he dicho que si crees verás la
gloria de Dios? 41Entonces quitaron la losa. Jesús levantó los ojos a lo alto
y dijo: -Gracias, Padre, por haberme escuchado. 42Yo
sabia que siempre me escuchas, pero lo digo por la gente que está alrededor,
para que crean que tú me has enviado. 43Dicho esto, gritó muy fuerte: -¡Lázaro, ven fuera! 44Salió el muerto con las piernas
y los brazos atados con vendas; su cara estaba envuelta en un sudario. Les dijo
Jesús: -Desatadlo y dejadlo que se marche. 45Muchos de los judíos que habían ido a ver a María y habían presenciado lo que hizo, le dieron su adhesión.
|
|
COMENTARIOS I La bolsa o la vida. Son los dos grandes miedos del
hombre de todos los tiempos: el miedo a perder la bolsa y el miedo a perder
la vida. El miedo a la miseria y el miedo a la muerte. El temor a estas dos realidades
puede llegar a conseguir que nos hagamos esclavos de quien nos amenace con
ellas. Jesús nos libera de ambos miedos. Del miedo a la miseria, invitándonos
a construir un mundo en el que reine la justicia de Dios, y del miedo a la
muerte, el último de nuestros enemigos, diciéndonos que, no la vida, la muerte
es sueño.
¿ Quién no ha tenido miedo alguna vez? Este sentimiento lo
experimentamos todos los seres humanos, en todas partes, en todos los tiempos.
Por eso muchos usan el miedo para dominar a los hombres: al votante, en vez de
informarle para que pueda votar sabiendo lo que hace, se le mete el miedo en el
cuerpo para que, asustado, no arriesgue demasiado al elegir (¿verdad que
recuerdan todavía el referéndum contra-
acerca de-en favor de la OTAN que nos montaron?); al trabajador para que
acepte condiciones injustas de trabajo (sueldos bajos, sin seguro, horas
extraordinarias...), y para que rompa la solidaridad con los suyos se le
atemoriza con el paro; al estudiante, con el suspenso; al niño, con la
oscuridad; al rico -al que lo es o al que busca serio-, con la miseria..., y a
todos, pero especialmente a quienes están dispuestos a luchar para construir un
mundo más justo -y ésta es el arma más usada por los sistemas opresores-, se nos
amenaza con la muerte, la única desgracia verdaderamente irreparable. EL ÚLTIMO ENEMIGO El hombre no quiere sufrir e intenta evitar, como sea, el dolor, la
desgracia y la destrucción de su persona. Por eso el miedo, hábilmente manejado
por quienes pueden provocar aquello que el hombre teme, hace dóciles a los
hombres y los convierte en esclavos. Pero ¿no es ya sufrimiento, desgracia y
destrucción de la persona humana el miedo
mismo y la esclavitud a que el miedo lleva? Dios, que no quiere que el hombre sufra (¿nos convenceremos alguna
vez de que a Dios no le agrada que los hombres sufran?), nos envió a su Hijo
para librarnos de todas nuestras esclavitudes, y nos ofrece por medio de él su
propia vida, que nos hará superar la misma muerte -«el último enemigo», en
palabras del apóstol Pablo (1 Cor 15,26) y, por tanto, el miedo a ella. YA NO HAY RAZÓN PARA EL
MIEDO «Había un
cierto enfermo, Lázaro, que era de Betania, de la aldea de Maria y de Marta su
hermana... Las hermanas le enviaron recado: -Señor, mira,
que tu amigo está enfermo. Se quedó dos
días en el lugar donde estaba. Luego dijo a los discípulos: -Vamos otra
vez a Judea. Los
discípulos le dijeron: Maestro, hace nada querían apedrearte los judíos, y ¿vas a ir otra vez
allí?» Los discípulos de Jesús tenían miedo a la muerte y no se atrevían a ir
a visitar a un miembro de una comunidad de seguidores de Jesús que estaba
enfermo, porque estaba en territorio hostil. El miedo, el miedo a la muerte,
les impedía la práctica del amor y la solidaridad. Jesús va a aprovechar la ocasión de esa enfermedad
para mostrar a sus discípulos cuál es la calidad de la vida que él les está
ofreciendo: una vida que vence a la muerte: «Esta enfermedad no es para
muerte, sino para la gloria de Dios; así se manifestará por ella la gloria del
Hijo de Dios». Las doctrinas fariseas hablaban ya de la resurrección de los muertos, y los discípulos de Jesús, como Marta
y María, compartían esa esperanza. Pero la esperanza en una vida que, después
de perdida, se recupera al final de los tiempos -¡que vaya usted a saber cuándo
llegará!- casi nunca ha consolado de veras a nadie: es dejarlo para muy tarde. Marta y María sentían la ausencia de Lázaro, ausencia que creían
definitiva, pues aunque habían dado su adhesión a Jesús, todavía no
comprendían cuál era la calidad de la vida que Jesús les había hecho compartir.
Y seguían pensando que sólo un milagro podía devolverles a su hermano. Jesús,
que también sufre por la muerte física de su amigo, les muestra a ellas y a
todos los allí presentes (la mayoría partidarios de quienes habían intentado ya
matar a Jesús) que Lázaro, el muerto, está vivo y que su muerte física sólo era
una apariencia de muerte.
«Dijo Marta a Jesús: -Señor, si
hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano... Jesús le dijo: -Tu hermano
resucitará. Respondió
Marta: -Ya sé que
resucitará en la resurrección del ultimo día. Le dijo
Jesús: -Yo soy la
resurrección y la vida; el que me presta su adhesión, aunque muera, vivirá,
pues todo el que vive y me presta adhesión, no morirá nunca. ¿Crees esto?» La Buena Noticia que nos da Jesús es que la vida no se pierde y que,
por tanto, no hay que esperar para recuperarla a la resurrección de los últimos
tiempos, porque él es ya la resurrección y la vida. Y a todos los que le den su
adhesión, esto es, a todos los que se pongan de su parte, los hará partícipes
de esa vida, ya resucitada, que es la vida del mismo Dios y que, por tanto, es
indestructible. Vida que él ofrece a cada hombre y que, una vez aceptada y
recibida, convierte la vida humana en vida definitiva. En el evangelio de Juan a Lázaro se le sigue llamando «el muerto»
(12,1), pero todos saben ya que está vivo y que está con ellos. Y es que Jesús
no va a eliminar el hecho de la muerte física. Pero va a mostrar una realidad
que cambiará radicalmente la experiencia del hombre ante este hecho
ineludible. La realidad que Jesús descubre es que la muerte no es invencible,
puesto que todo el que de' su adhesión a Jesús y practique el amor y la
solidaridad según su estilo, todo el que esté dispuesto a jugarse la vida para
que en este mundo se implante la justicia de Dios, aunque muera, no morirá. ¿ Un acertijo? ¿ Una paradoja? No. Es sólo que el amor es más
fuerte que la muerte (Cant 8,6).
Es María la que ungirá a Jesús (12,1-3) (2). No hay petición explícita
(3), sólo información. confianza en el amor de Jesús. Afecto y amistad, vínculo
de Jesús con los suyos (t~ amigo). La
enfermedad de un discípulo no tiene por término la muerte (4), pues la vida
comunicada con el Espíritu es definitiva; al ser percibida manifestará la gloria/amor
de Dios y la de su Hijo (cf. 2,11), que es su presencia entre los hombres. Se
insiste sobre el amor de Jesús (5). Sin embargo, él se retrasa deliberadamente,
dejando que Lázaro muera. No es misión suya liberar al hombre de la muerte
física, sino dar a ésta un nuevo sentido. Judea (7) evoca la oposición
a Jesús (4,1-3.47.54; 7,1; 10,22-39). Los discípulos tienen miedo por él
(10,31.39) (8); para ellos, su muerte sería el final de todo y ha de ser
evitada. Jesús responde a ese miedo (9-10); doce horas de día, duración de su actividad (el día sexto, cf. 2,1), que
va a terminar con la resurrección de Lázaro y la decisión de matar a Jesús por
parte de las autoridades; la luz, la posibilidad de trabajar; la noche, la cesación de su actividad.
Para los discípulos, Jesús será la luz (8,12; 9,5) que les permita trabajar sin
miedo. Quitados los motivos de temor, expone la razón para ir a Judea (11).
Lenguaje ambiguo (se ha dormido), aunque
conocido (1 Cor 7,39; 11,30; 15,6.18; 1 Tes 4,13); no es un mero eufemismo,
porque la muerte no es definitiva. Como “hermano” (1.2), amigo era un modo de llamarse los cristianos en las comunidades
joaneas (3 Jn 15). Jesús no puede abandonar al amigo. Los discípulos, en su
temor, encuentran pretexto para disuadirlo de su propósito (12-13). Para ellos,
salvarse significa evitar la muerte
física; para Jesús, tener una vida que supera la muerte (3,16). No han
comprendido la calidad de vida que comunica Jesús, siguen aferrados a la
antigua concepción de la muerte. Jesús les aclara el sentido de sus palabras
(14-15); no han alcanzado una fe plena. La resurrección de Lázaro, que anticipa
la de Jesús, va a mostrarles el entero fundamento de la fe: percibirán todo el
alcance del amor de Dios, viendo que la vida vence la muerte. La traducción del nombre de Tomás (16) muestra la importancia de su
significado. Éste se deduce de la frase de Tomás, que está dispuesto a morir
“con Jesús” (no como Pedro, que estará dispuesto a morir “por Jesús”, 13,37);
el que está dispuesto a seguir a Jesús hasta la muerte es el doble (mellizo) de
Jesús. Tomás piensa que la muerte es inminente y, además, su horizonte acaba en
ella. Llega al máximo de la adhesión dentro de la perspectiva humana, y ahí se
detendrá (cf. 20,25) hasta que palpe la victoria de la vida sobre la muerte
(20,27ss). Se pensaba que la muerte era definitiva a partir del tercer día.
Cuando llega Jesús, nadie puede dudar de que Lázaro está muerto (17). Pero
además, la cifra cuatro indica la
totalidad del tiempo; el sepulcro, la
ausencia de vida (por eso Jesús sacará a Lázaro del sepulcro). Éste ha sido el
destino de la humanidad desde el principio. La muerte de Lázaro ha sido
asimilada por los suyos a la muerte de siempre, sin esperanza. vv. 18-27. Betania es el lugar figurado de la comunidad de Jesús y se
ha colocado hasta ahora más allá del Jordán (1,28; 10,40); esta otra Betania,
sin embargo, está muy cerca de Jerusalén (18); la comunidad representada por
los tres hermanos se encuentra dentro del territorio de Israel, es decir, aunque ha dado la adhesión a Jesús, no ha roto con
la institución y modo de pensar judíos; de ahí nacen las falsas concepciones
sobre la muerte y la resurrección y sobre la obra el Mesías. Los judíos presentes en Betania (19) pertenecen a la institución enemiga
de Jesús; sin embargo, dan muestras de amistad a esta comunidad de discípulos;
no han visto en ellos una ruptura semejante a la de su Maestro. El movimiento de Marta, cuyas creencias representan a las de la comunidad,
responde al acercamiento de Jesús (20) que llega, aunque él no entra en la casa
donde se expresa la solidaridad con la muerte. La frase de Marta (21) insinúa
un reproche; ella cree que la muerte de su hermano ha interrumpido su vida.
Esperaba una curación, sin darse cuenta de que la vida que Jesús les ha
comunicado ha curado ya el mal radical del hombre: su esclavitud a la muerte.
Primera de las cosas que sabe Marta (22; cf. 24), ambas por debajo del nivel de
fe propio del discípulo: ve en Jesús un mediador infalible ante Dios, no
comprende que Jesús y el Padre son uno (10,30) y que las obras de Jesús son las
del Padre (10, 32.37). Espera una intervención taumatúrgica de Jesús, como la
del profeta Eliseo (2 Re 4,8ss). Jesús responde restituyendo la esperanza (23): la muerte de Lázaro no
es definitiva; no atribuye la resurrección a una nueva acción suya personal,
pues significa la persistencia de la vida comunicada con el Espíritu que
efundirá en su muerte (6,39s). Marta interpreta las palabras de Jesús según la
creencia farisea (24). Las palabras de Marta delatan una decepción (ya sé); ha oído lo mismo muchas veces.
Para ella, como para los judíos, el último día está lejos; no comprende la
novedad de Jesús. Jesús no viene a suprimir o retrasar indefinidamente la muerte física,
sino a comunicar la vida que él mismo posee y de la que dispone (5,26), su
mismo Espíritu. En la frase de Jesús (25: yo
soy la resurrección y la vida) el primer término depende del segundo: es la
resurrección por ser la vida (14,6). La vida que él comunica, al encontrarse
con la muerte, la supera; a esto se llama resurrección; no está relegada a un
futuro, porque Jesús, que es la vida, está presente. Para que la realidad de vida invencible que es Jesús llegue al hombre
se requiere la adhesión, a la que él responde con el don del Espíritu, nuevo
nacimiento a una vida nueva y permanente (3,3s; cf. 5,24). Expone Jesús (26)
el principio que funda la afirmación anterior (cf. 8,51): para el discípulo, la muerte física no tiene realidad ¿e muerte: la
muerte, de hecho, no existe. Esta es la fe que Jesús espera de Marta (¿Crees esto?). Marta responde con la perfecta
profesión de fe cristiana (20,31); ya no es el Profeta (6,14), sino el Hijo de Dios,
igual al Padre. vv. 28-38a. El recado a María
en voz baja (28) delata la hostilidad que reinaba contra Jesús en los ambientes
judíos. El Maestro, de cuyos labios
va a oír María lo mismo que Marta. María, que representa a la comunidad
apenada por la muerte, reconoce la llamada de Jesús (10,3s) (29-30). Los
visitantes interpretan su salida como un nuevo impulso de dolor, como si el
sepulcro la llamase (31); lo único que conciben es el llanto. Sin esperárselo,
van a encontrarse con Jesús. El dolor de María es más expresivo que el de Marta (32: se le echó a 105 pies). Palabras casi
idénticas a las de su hermana: nuevo reproche implícito. La repetición subraya
no ser misión de Jesús preservar a los suyos de la muerte natural. Jesús no le
responde; el dolor de esta muerte no puede encontrar más consuelo que la vida
misma. María y los visitantes lloran desconsolados, por la inevitabilidad y
definitividad de una muerte sin esperanza. Jesús se reprime; no quiere
participar en esta clase de dolor. Diferencia entre el dolor desesperanzado de
María, igual al de los judíos que no creen en Jesús, y el dolor sereno de Jesús
mismo (35). Comentarios (36-37). Jesús va al sepulcro (38a) para manifestar la
gloria/amor de Dios, que salva al hombre de una muerte irreparable. vv. 38b-46. Sepulcro-cueva (38b), de los patriarcas (Gn 49,29-32;
50,13), ligado a los orígenes del pueblo. Es el antiguo sepulcro, el de la
muerte, donde todos han sido puestos, en oposición al sepulcro nuevo de Jesús,
el de la vida, donde nadie había sido puesto todavía (19,41). Lázaro ha sido
enterrado a la manera y según la concepción judía, «para reunirse con sus
padres» (Gn 15,15). La losa, que cierra el paso, simboliza la definitividad de
la muerte. Jesús pide a la comunidad que se despoje de esa creencia (Quitad la losa) (39) que relega la
resurrección al final de los tiempos, separando a los vivos de los muertos.
Marta no ve diferencia entre la muerte de un discípulo y la que ha sufrido la
humanidad desde siempre (cuatro días, cf.
11,17). Su fe (11,27) vacila ante la cruda realidad (ya huele mal). Jesús le reprocha su incredulidad (40); la vida que
vence la muerte manifiesta la gloria/amor de Dios. Ante el reproche, la
comunidad se decide a dejar su idea de la muerte (41: quitaron la losa). El gesto de Jesús (41: levantó
los ojos) muestra su comunicación con la esfera de Dios. Jesús no ora ni
pide nada al Padre, le da gracias, porque el Padre se lo ha dado todo (3,35).
Tiene conciencia permanente (siempre) de
su relación con el Padre (42). El agradecimiento, expresión del amor. La fe de
los presentes será efecto de la manifestación. Con su orden (43), saca a Lázaro
del lugar de la muerte, que no le corresponde, pues el creyente sigue viviendo
(11,25; 19,41). Como el hedor (39), también las vendas y el sudario (44)
subrayan la realidad de la muerte física. Las piernas y los brazos atados
muestran al hombre incapaz de movimiento y actividad. Paradoja: el que sale
está muerto, pero sale él mismo, porque está vivo. La exhortación a quitarle
las vendas invita a la comunidad a traducir en la práctica la nueva convicción
de que el discípulo no está sometido al poder de la muerte. Jesús no devuelve a Lázaro a la comunidad, lo deja marcharse, pero ya
libre. El camino de Lázaro lleva al Padre, con quien está vivo. La narración
escenifica el cambio de mentalidad frente a la muerte que Jesús les pide; son
ellos los que lo han atado y a ellos les toca desatarlo. Como la losa encerraba
al muerto en el pasado, en el sepulcro de Abrahán, las vendas le impedían
llegar a la casa del Padre. Se describe dramáticamente la concepción judía del
destino del hombre, que impedía a la comunidad comprender el amor de Dios
manifestado en Jesús. No es que Lázaro tenga aún que irse con el Padre, son
ellos los que tienen que dejarlo ir, comprendiendo que Lázaro está vivo en la
esfera de Dios, en vez de retenerlo en su mente como un difunto sin vida. Al desatar a Lázaro «muerto» son ellos los que se desatan del miedo a
la muerte que los paralizaba. Se liberan todos de la esclavitud a la muerte.
Sólo ahora, sabiendo que morir no significa dejar de vivir, podrá la comunidad
entregar su vida como Jesús, para recobrarla (10,18). Reacción natural, la adhesión a Jesús (45); mientras tenía miedo a la
muerte, la comunidad no interpelaba ni se veía diferencia alguna entre los
judíos y los discípulos de Jesús. Ahora, la comunidad es un testimonio del amor
de Dios que libra al hombre del temor más profundo, raíz de todas las
esclavitudes.
Pero la voz
del profeta se convierte en consuelo de Dios: Él mismo sacará de las tumbas a
su pueblo, abrirá sus sepulcros y los hará volver a la amada tierra de Israel.
Conocerá su pueblo que Dios es el Señor cuando El derrame en abundancia su
Espíritu sobre los sobrevivientes. En el Antiguo
Testamento no aparece claramente una expectativa de vida eterna, de vida más
allá de la muerte. Los israelitas esperaban las bendiciones divinas para este
tiempo de la vida terrena: larga vida, numerosa descendencia, habitar en la
tierra que Dios donó a su pueblo, riquezas suficientes para vivir holgadamente.
Más allá de la muerte sólo quedaba acostarse y dormir con los padres, con los
antepasados; las almas de los muertos habitaban en el “sheol”, el abismo
subterráneo en donde ni si gozaba, ni se sufría. Sólo en los
últimos libros del Antiguo Testamento, por ejemplo en Daniel, en Sabiduría y en
Macabeos, encontramos textos que hablan más o menos confusamente de una
esperanza de vida más allá de la muerte, de una posibilidad de volver a vivir
por voluntad de Dios, de resucitar. Esta esperanza tímida surge en el contexto
de la pregunta por la retribución y el ejercicio de la justicia divina: ¿Cuándo
premiará Dios al justo, al mártir de la fe, por ejemplo, o castigará al impío
perseguidor de su pueblo, si la muerte se los ha llevado? ¿Cuándo realizará
Dios plenamente las promesas a favor de su pueblo elegido? Algunas corrientes del
judaísmo contemporáneo de Jesús, como el fariseísmo, creían firmemente en la
resurrección de los muertos como un acontecimiento escatológico, de los últimos
tiempos, un acontecimiento que haría brillar la insobornable justicia de Dios
sobre justos y pecadores. Los saduceos por el contrario, se atenían a la
doctrina tradicional, les bastaba esta vida de privilegios para los de su
casta, y consideraban cumplida la justicia divina en el “status quo” que ellos
defendían: el mundo estaba bien como estaba, en manos de los dominadores
romanos que respetaban su poder religioso y sacerdotal sobre el pueblo. La segunda
lectura está tomada de la carta de Pablo a los romanos, considerada como su
testamento espiritual, redactada con unas categorías antropológicas complicadas,
muy alejadas de las nuestras, que se prestan fácilmente a confusión. El
fragmento de hoy está escogido para hacer referencia al tema que hemos
escuchado en la 1ª lectura: los cristianos hemos recibido el Espíritu que el
Señor prometía en los ya lejanos tiempos del exilio, no estamos ya en la
“carne” es decir -en el lenguaje de Pablo-: no estamos ya en el pecado, en el
egoísmo estéril, en la codicia desenfrenada. Estamos en el Espíritu, o sea, en
la vida verdadera del amor, el perdón y el servicio, como Cristo, que posee
plenamente el Espíritu para dárnoslo sin medida. Y si el Espíritu resucitó a
Jesús de entre los muertos, también nos resucitará a nosotros, para que
participemos de la vida plena de Dios. El pasaje
evangélico que leemos hoy, la «reviviscencia» de Lázaro, narra el último de los
siete “signos” u “obras” que constituyen el armazón del cuarto evangelio. Según
Juan, antes de enfrentarse a la muerte Jesús se manifiesta como Señor de la
vida, declara solemnemente en público que Él es la resurrección y la vida, que
los muertos por la fe en Él revivirán, que los vivos que crean en Él no morirán
para siempre.... Bonita la
escena, bien construido el relato, tremendas y lapidarias las palabras de
Jesús, rico en simbolismo el conjunto... pero difícil el texto para nosotros
hoy, cuando nos movemos en una mentalidad tan alejada de la de Juan y su
comunidad. A nosotros no nos llaman tanto la atención los milagros de Jesús
como sus actitudes y su praxis ordinaria. Preferimos mirarlo en su lado imitable
más que en su aspecto simplemente admirable que no podemos imitar. No somos
tampoco muy dados a creer fácilmente en la posibilidad de los milagros. Para la
mentalidad adulta y crítica de una persona de hoy, una persona de la calle,
este texto no es fácil. (Puede ser más fácil para unas religiosas de clausura,
o para los niños de la catequesis infantil). En la muy
sofisticada elaboración del evangelio de Juan, éste es el «signo» culminante de
Jesús, no sólo por ser mucho más llamativo que los otros (nada menos que una
reviviscencia) sino porque está presentado como el que derrama la gota de la
paciencia de los enemigos de Jesús, que por este milagro deciden matar a Jesús.
Quizá por eso ha sido elegido para este último domingo antes de la semana
santa. Estamos acercándonos al climas del drama de la vida de Jesús, y este
hecho de su vida es presentado por Juan como el que provoca el desenlace final.
La causa de
la muerte de Jesús fue mucho más que la decisión de unos enemigos temerosos del
crecimiento de la popularidad de un Jesús taumaturgo, como aquí lo presenta
Juan. Este puede ser un filón de la reflexión de hoy: «Por qué muere Jesús y
por qué le matan». Remitimos a un artículo clásico de Ignacio Ellacuría (http://servicioskoinonia.org/relat/125.htm)
con ese mismo título. Otro tema
puede ser el de la «fe» o del «creer en Jesús», con tal de que no identificar
la «fe» en «creer que Jesús puede hacer milagros» o «creer en los milagros de
Jesús». La fe es algo mucho más serio y profundo. Podría uno creer en Jesús y
creer que el Jesús histórico tal vez no hizo ningún milagro... No podemos
plantear la fe como si un «Dios allá arriba» jugase a ver si allá abajo los
humanos dan crédito o no a las tradiciones que les cuentan sus mayores
referentes a Jesús de Nazaret y sus milagros... La fe en Jesús tiene que ser
algo mucho más profundo. Y un tercer tema -todavía más complejo- para nuestra reflexión, puede ser el de la resurrección. Precisamente porque, la de Lázaro no fue una resurrección. Lógicamente, a Lázaro simplemente se le dio una prórroga, una «propina», un suplemento... de esta misma vida. Un «más de lo mismo». Y el Lázaro «resucitado» -como tantas veces se lo mal llamó- tenía que volver a morir. Porque para nosotros «vivir es morir». Cada día que vivimos es un día que morimos, un día menos que nos queda de vida, un día más que hemos gastado de nuestra vida... Pero «resucitar» es otra cosa. Aquí habría que subrayar y proclamar y denunciar que es bien probable que en la cabeza de la mayor parte de nosotros, la idea de «resurrección» que hay es una idea equivocada, por esta misma razón por la que decimos que Lázaro era «mal llamado resucitado»: porque pensamos, o mejor, «imaginamos» la vida resucitada un poco como «prolongación, suplemento, continuación...» de ésta de ahora. Y no. No es sólo que la diferencia será que «aquella vida no se acaba», o que «no tiene necesidades materiales» porque «allí serán como los ángeles del cielo»... No. Es que es otra cosa. Y es que es sobre todo un misterio. Nuestra llamada «fe en la resurrección» no es un creer que hay un «segundo piso» al que subimos tras la muerte y allí «continuamos viviendo»... Podríamos decir que todas esas «imágenes» no corresponden al «misterio» en el que creemos, y como tales, pueden ser dejadas de lado. También aquí, yo puedo creer en lo que denominamos «resurrección» sin aceptar la interpretación facilona de que Dios nos creó aquí primero para luego llevarnos a un lugar definitivo... Muchos pueblos primitivos han pensado esto, que es una forma plausible de interpretación de la vida humana en un determinado contexto cultural. Pero hoy, si no queremos seguir anclados en las «creencias» típicas de las religiones de la edad agraria... es necesario hacer un esfuerzo de purificación, y quizá también haga falta aceptar la ascesis de un no saber/poder expresar bien aquello en lo que «creemos»... Es un punto demasiado importante y demasiado sutil como para llegar y ponernos directamente a hablar de la resurrección de Lázaro y de la nuestra sin necesidad de más preámbulos... (Sobre la transformación de las condiciones de credibilidad de las religiones en este nuevo tiempo sugerimos la lectura de los artículos 352 (http://servicioskoinonia.org/relat/352.htm), de Mariano Corbí, y 344, de Amando Robles (http://servicioskoinonia.org/relat/344.htm). Sobre la necesidad de «despedirse del piso de arriba», recomendamos la lectura del capitulo de igual título del libro de Roger LENAERS «Otro Dios es posible. Y sobre la resurrección, en un plan más netamente teológico, recomendamos la lectura de TORRES QUEIRUGA, «Repensar la resurrección» (Trotta, Madrid 2003). Hay también un reciente número de la revista CONCILIUM dedicado a la resurrección (noviembre 2006). La Agenda Latinoamericana’2011 trae un artículo «¿Pero hay o no hay otro mundo arriba?» accesible en su archivo digital. La serie «Otro Dios es posible, de los hermanos LÓPEZ VIGIL aborda el tema de la resurrección en la entrevista 98, titulada «¿Resucitó?», accesible en http://emisoraslatinas.net.
Para la
revisión de vida A una semana de la semana mayor,
¿cómo la estoy programando, cómo la preparo? ¿Voy a encontrar tiempo también
para mí mismo, para mi interioridad, para hacer un alto en el camino y examinar
la marcha de mi vida, para hacer una revisión de mi relación con Dios? Estoy a
tiempo... Para la
reunión de grupo Con el
artículo de Ellacuría que hemos recomendado (http://servicioskoinonia.org/relat/125.htm)
se puede elaborar una provechosa reunión de estudio, muy recomendable. También con
el citado episodio 102 de «Un tal Jesús» se puede montar una buena reunión de
estudio. El caso de la amistad entrañable de Jesús con
Lázaro y sus hermanas, nos presenta una faceta humana de Jesús que de alguna
manera pasaba desapercibida antiguamente; no parecía «relevante« ni «revelante»
para la «cristología vertical» que casi veía en Jesús un ser casi sólo divino,
no humano. El Jesús que llora por la muerte de Lázaro, que se hospeda -o tal
vez se refugia- en casa de estos amigos/amigas... es un Jesús «muy humano». La
humanidad plena forma parte del seguimiento de Jesús. Comentar la relevancia de
estos rasgos «tan humanos» de Jesús, y su porqué. ¿«Resucitó»
Lázaro? ¿Qué hay en la «resurrección» de Lázaro de elementos que no tienen que
ver nada con la «resurrección» en la que creemos para nosotros? «Re-suscitare»,
es la palabra latina por «resucitar», que fácilmente se ve que significa
«volverse a levantar», creada a partir de la imagen del cadáver que recupera la
vida. ¿No será que la palabra -y con ella el concepto mismo- es deudor de una
imagen inadecuada? ¿Tendrá que haber reanimación de un cadáver para que haya
«resurrección», de ésa que es objeto de nuestra fe? ¿Podríamos expresar con la
máxima rigurosidad cuál es la esencia de la «fe en la resurrección»,
despojándola de todas las adherencias imaginativas, culturales...? ¿Cuál sería
el núcleo esencial mínimo asegurado como contenido de la fe en la resurrección?
La resurrección objeto de la fe cristiana, ¿no será uno de esos temas de los
que es mejor no hablar si es que no se va a tener posibilidad de hablar con
sumo respeto y con toda las matizaciones necesarias? Para la
oración de los fieles Por toda la
Humanidad, para que mantenga siempre viva la utopía de la felicidad para todos.
Oremos. Para que
renazca la esperanza de los más pobres y oprimidos en un mundo más igualitario
y compartido. Oremos. Para que
aquellos que arriesgan sus vidas por el bien de los demás permanezcan firmes y
no caigan en el desánimo. Oremos. Para que
siempre se mantengan viva en nosotros la esperanza de alcanzar la utopía del
Reino y llegar a vivirlo en toda su plenitud. Oremos. Para que
apoyemos y defendamos siempre la vida en todas sus manifestaciones. Oremos. Para que
todos los países supriman la pena de muerte. Oremos. Para que
siempre se mantenga viva en nosotros la esperanza en la resurrección y
transmitamos esta buena noticia a todas las personas. Oremos. Oración
comunitaria Dios, Padre y Madre universal, que inspiras desde siempre inspiras en los seres humanos el deseo de felicidad plena e incluso «eterna», una felicidad que triunfe incluso sobre la muerte. Te expresamos humildemente nuestro deseo de ser coherentes con esta fuerza interior que habita en nosotros, para buscar su realización con los medios más honestos y por el camino que sea más beneficioso para nosotros y para quienes nos rodean. En unión con todos los hombres y mujeres de todas las religiones, nosotros te lo pedimos por Jesús, hijo tuyo y hermano nuestro.
|